domingo, 7 de noviembre de 2010

Alstroemeria pelegrina L.
Familia: Alstroemeriaceae

Planta de tallos hojosos de hasta 60 cm de alto, hojas con láminas oval-lanceoladas, retorcidas en la base de la lamina y adelgazadas hacia un pseudopecíolo, espiraladas alrededor del tallo con la punta vuelta hacia un lado, brillantes, glabras, de 4,5-7 cm de largo por 0,8-1,5 cm de ancho.
Inflorescencia entre las hojas superiores, de 1 a 3 rayos de 1-2 cm de largo, unifloros ( a veces bifloros), tépalos de 4,5-5,5 cm de largo de color rosado intenso y en la parte media una mancha rosado-purpúrea, los externos anchamente obovados, escotados en el ápice, terminados en mucrón verdoso; los internos superiores más angostos, con una franja amarillo pálido en el medio, rodeada de blanco y salpicada de rayitas rosado-purpúreas. El tépalo inferior de la misma forma, pero un poco más largo que los superiores. Anteras purpúreas.
Cápsula de 6 costillas de 1,8 cm de largo; semillas de color café, de 2,8-3 mm de diámetro.Florece en octubre-noviembre; frutos desde octubre.
pelegrina = por el nombre común de la especie, peregrina: extraña, singular; relativo a la belleza de sus flores.
Descrita por el creador de la taxonomía moderna, Carlos Linneo, en 1762, basándose en un ejemplar traído por el padre Luis Feuillée desde Perú (¿) quien describiera la especie en Journal des observaciones… 2, lámina 5, 1714, con el antiguo método, como Hemerocallis floribus purpurascentibus, maculatis, vulgo Pelegrina…(Holotipo en LINN).
Distribución restringida: en forma discontinua, entre el norte de los Vilos (31º49’S) y Punta Curaumilla, al sur de Valparaíso (33º09’S), de 0 a 50 msnm. Hábitat: acantilados costeros.

Observaciones: A. pelegrina constituye la especie Tipo del género y la primera en ser llevada a Europa para ser cultivada como ornamental. Según Muñoz, C. (1996) existe un ejemplar de esta especie en el Museo Británico de Londres proveniente del Jardín Lee en Hammersmith, cultivado ya en 1774. Debido a su fácil germinación y propagación, está presente en muchos jardines botánicos europeos. Al parecer, la especie ha dado en parte origen a muchos de los híbridos que actualmente abundan en el mercado. Feuillée señaló como origen de su colecta Lima, Perú. Como las otras especies publicadas por este autor (A. ligtu, Bomarea salsilla) son de Chile, lo cual fue reconocido por Linneo para la descripción,  se podría pensar que el ejemplar de A. pelegrina  también provendría de Chile. Tanto Baker (1888) como Looser (1953) eran de esa misma opinión. A. pelegrina sería entonces una especie restringida a la costa de Chile central.
La lámina de Feuillée no es muy clara como para confirmar la especie de nuestro pais, pero si la de Ruiz y Pavón 3: lamina 288, 1802. De estos autores se conservan dos ejemplares en el Jardín Botánico de Madrid (MA), que dicen: “Perú, Lima, en los Amacayes”, que si concuerdan con la especie de Chile. Lo curioso es que este nombre de “pelegrina” no es reconocido en nuestro país para una planta con propiedades medicinales, como la consideró Feullieé. En Brako y Zarucchi, Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú, 1993, aparece esta especie citada para Amazonía, regiones andinas y costeras.
Mientras no exista una revisión de las especies peruanas, no se podrá salir de estas dudas. A. pelegrina se distingue por sus tallos hojosos, con láminas brillantes dispuestas en espiral, y los tépalos muy escotados, casi como alas.
En ciertas poblaciones de esta especie es posible observar algunas plantas con flores blancas, la franja amarilla y los mucrones verdes.
No se encuentra en ningún área de protección. Podría ser protegida en los sitios prioritarios de la costa el sur de la Región de Coquimbo y norte de la Región de Valparaíso, como Pichidangui y en especial Los Molles, localidad tradicionalmente reconocida por los botánicos, por la presencia de esta especie y otras vulnerables como Pouteria splendens, Carica chilensis y Puya venusta. Alstroemeria pelegrina también deberia ser protegida en el limite sur de su distribución, desde Playa Ancha hasta Punta Curaumilla en la Región de Valparaíso.



Muñoz Schick M & A Moreira Muñoz. 2003. Alstroemerias de Chile: diversidad, distribución y conservación. Taller La Era, Santiago, Chile. 140 pp.



Información complementaria en la web