lunes, 15 de noviembre de 2010

Lobelia bridgesii, Hook.& Arn.
Familia: Campanulaceae




DISTRIBUCIÓN Crece generalmente en los bordes de los caminos, otros terrenos degradados, y a lo largo de cursos de agua asociada con bosques siempreverdes de segundo crecimiento en la costa de la provincia de Valdivia, Especie chilena. Frecuente en su área de distribución. A menudo, crece con Aextoxicon punctatum, Amomyrtus meli, Drimys winteri, Embothrium coccineum, Fucsia magellanica, Jovellana punctata, Laureliopsis philippiana, Leptocarpha rivularis, Myrceugenia parvifolia y M. planipes.

DESRIPCIÓN Planta erecta, leñosa en la base, herbácea en la parte superior, de tallos gruesos, cuadrangulares rojizos y muy ramificada. Puede alcanzar una altura de 1,5 m y en el interior de sus tallos huecos y alados se encuentra un látex blanco. Hojas grandes, de 15 a 40 cm x 1,8 -4,5 cm, sesiles, lanceoladas, con el ápice agudo y el borde algo aserrado, ambas superficies de la hoja son glabras y verde claro. Flores dispuestas en racimos alargados, terminales; las superiores, con el pedúnculo más corto que las inferiores. Cáliz globoso, con 5 dientes derechos. Corola de 5 pétalos rosado claro unidos en la base y anteras azul-grisáceas. Estambres, 5. Floración: entre noviembre y marzo. Fruto: una capsula que contiene numerosas semillas, las que maduran entre los meses de enero y marzo.

IDENTIFICACIÓN En algunas localidades L. bridgesii crece con Lobelia tupa, pero no existen evidencias que ambas especies hibridicen entre sí. Cuando ambas especies son estériles, pueden ser confundidas entre sí. Sin embargo, L. bridgesii presenta hojas lanceoladas de color verde claro, que son muy diferentes a las hojas glaucas, ovadas de L. tupa, las cuales están cubiertas con pelos rígidos cortos. La parte superior de los tallos en floración de L. tupa son generalmente de color rojizo, pero en L. bridgesii éstos se presentan de color verde.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hoffmann, A., 2005. FLORA SILVESTRE DE CHILE. ZONA ARAUCANA. ÁRBOLES, ARBUSTOS Y ENREDADERAS LEÑOSAS, 5ªedición, Ediciones FUNDACIÓN CLAUDIO GAY. 257 pp. HechenleitnerV., P., M. F. Gardner, P. I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownlessy C. Martínez A. 2005.

PLANTAS AMENAZADAS DEL CENTRO-SUR DE CHILE. DISTRIBUCIÓN, CONSERVACIÓN Y PROPAGACIÓN. Primera Edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp.


INFORMACIÓN EN LA WEB
http://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Asterales/Campanulaceae/Lobelia/bridgesii/Lobelia%20bridgesii.htm
http://www.chilebosque.cl/shrb/lbrid.html

FOTOGRAFÍAS RAMÓN REYES CARRASCO

domingo, 7 de noviembre de 2010

Alstroemeria pelegrina L.
Familia: Alstroemeriaceae

Planta de tallos hojosos de hasta 60 cm de alto, hojas con láminas oval-lanceoladas, retorcidas en la base de la lamina y adelgazadas hacia un pseudopecíolo, espiraladas alrededor del tallo con la punta vuelta hacia un lado, brillantes, glabras, de 4,5-7 cm de largo por 0,8-1,5 cm de ancho.
Inflorescencia entre las hojas superiores, de 1 a 3 rayos de 1-2 cm de largo, unifloros ( a veces bifloros), tépalos de 4,5-5,5 cm de largo de color rosado intenso y en la parte media una mancha rosado-purpúrea, los externos anchamente obovados, escotados en el ápice, terminados en mucrón verdoso; los internos superiores más angostos, con una franja amarillo pálido en el medio, rodeada de blanco y salpicada de rayitas rosado-purpúreas. El tépalo inferior de la misma forma, pero un poco más largo que los superiores. Anteras purpúreas.
Cápsula de 6 costillas de 1,8 cm de largo; semillas de color café, de 2,8-3 mm de diámetro.Florece en octubre-noviembre; frutos desde octubre.
pelegrina = por el nombre común de la especie, peregrina: extraña, singular; relativo a la belleza de sus flores.
Descrita por el creador de la taxonomía moderna, Carlos Linneo, en 1762, basándose en un ejemplar traído por el padre Luis Feuillée desde Perú (¿) quien describiera la especie en Journal des observaciones… 2, lámina 5, 1714, con el antiguo método, como Hemerocallis floribus purpurascentibus, maculatis, vulgo Pelegrina…(Holotipo en LINN).
Distribución restringida: en forma discontinua, entre el norte de los Vilos (31º49’S) y Punta Curaumilla, al sur de Valparaíso (33º09’S), de 0 a 50 msnm. Hábitat: acantilados costeros.

Observaciones: A. pelegrina constituye la especie Tipo del género y la primera en ser llevada a Europa para ser cultivada como ornamental. Según Muñoz, C. (1996) existe un ejemplar de esta especie en el Museo Británico de Londres proveniente del Jardín Lee en Hammersmith, cultivado ya en 1774. Debido a su fácil germinación y propagación, está presente en muchos jardines botánicos europeos. Al parecer, la especie ha dado en parte origen a muchos de los híbridos que actualmente abundan en el mercado. Feuillée señaló como origen de su colecta Lima, Perú. Como las otras especies publicadas por este autor (A. ligtu, Bomarea salsilla) son de Chile, lo cual fue reconocido por Linneo para la descripción,  se podría pensar que el ejemplar de A. pelegrina  también provendría de Chile. Tanto Baker (1888) como Looser (1953) eran de esa misma opinión. A. pelegrina sería entonces una especie restringida a la costa de Chile central.
La lámina de Feuillée no es muy clara como para confirmar la especie de nuestro pais, pero si la de Ruiz y Pavón 3: lamina 288, 1802. De estos autores se conservan dos ejemplares en el Jardín Botánico de Madrid (MA), que dicen: “Perú, Lima, en los Amacayes”, que si concuerdan con la especie de Chile. Lo curioso es que este nombre de “pelegrina” no es reconocido en nuestro país para una planta con propiedades medicinales, como la consideró Feullieé. En Brako y Zarucchi, Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú, 1993, aparece esta especie citada para Amazonía, regiones andinas y costeras.
Mientras no exista una revisión de las especies peruanas, no se podrá salir de estas dudas. A. pelegrina se distingue por sus tallos hojosos, con láminas brillantes dispuestas en espiral, y los tépalos muy escotados, casi como alas.
En ciertas poblaciones de esta especie es posible observar algunas plantas con flores blancas, la franja amarilla y los mucrones verdes.
No se encuentra en ningún área de protección. Podría ser protegida en los sitios prioritarios de la costa el sur de la Región de Coquimbo y norte de la Región de Valparaíso, como Pichidangui y en especial Los Molles, localidad tradicionalmente reconocida por los botánicos, por la presencia de esta especie y otras vulnerables como Pouteria splendens, Carica chilensis y Puya venusta. Alstroemeria pelegrina también deberia ser protegida en el limite sur de su distribución, desde Playa Ancha hasta Punta Curaumilla en la Región de Valparaíso.



Muñoz Schick M & A Moreira Muñoz. 2003. Alstroemerias de Chile: diversidad, distribución y conservación. Taller La Era, Santiago, Chile. 140 pp.



Información complementaria en la web



   

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Alstroemeria violacea Phil.
Familia: Alstroemeriaceae

Planta de hasta 50 cm de alto, tallos lisos o enteramente escamoso-papilosos, hojosos, con láminas ovado-lanceoladas, de 2,5-6 cm de largo por 1,5-3 cm de ancho, pecioladas, pecíolo y lámina con bordes lisos u ondulados, escamosos o no, y nervios salientes con o sin escamas.
Inflorescencia de 3-4 rayos, a su vez dos o 3 divididos, tépalos lilacinos, a veces jaspeados, de 3-4,5 cm de largo, los externos abovados, de 1,8-2 cm de ancho, bordes denticulados, a veces ondulados, truncados o emarginados en el ápice, con mucrón oscuro de 1-2 mm de largo; los internos superiores oblanceolados, redondeados o agudos y con mucrón corto en el ápice, con mancha blanca en la mitad inferior, a veces con un tinte amarillo y salpicado de rayitas cortas purpúreas  en la mancha blanca o fuera de ella; el tépalo inferior de la misma forma que los superiores y sin rayitas, aunque a veces blanco y con algunas rayitas hacia la base. Anteras violáceas. Cápsula de color café, de 1,6-2 cm de largo, coronado por el resto del estilo de 1,4 cm de largo, con nervios oscuros, elevados; semillas de 3 mm de diámetro. Florece entre agosto y noviembre; frutos desde octubre.




violacea =  por el colorido de sus flores. Descrita por R. A. Phillipi en el año 1860 en Florula Atacamensis, a partir de un ejemplar recolectado “ en la Región litoral herbacea del desierto” (Hueso Parado, SGO 47065, Lectotipo designado aquí; Cachinal, Isotipo SGO 38134).
Existe un homónimo A. violacea Knigth & Perry, de 1850, aceptado por E. Bayer (1987), por lo cual esta autora prioriza A. paupercula Phil., descrita a continuación de A. violacea Phil., en 1860. Como lo de Knigth & Perry es sólo un nombre sin descripción, debe utilizarse el nombre de Phillipi; también Garaventa en 1971 opinaba que A. paupercula y A. violacea Phillipi parecían identicas.
Phillipi en años posteriores (1873) describre otra especie como A. violacea, pero Baker se da cuenta de ello en 1888 y cambia el nombre de dicha especie por A. phillipi.

Distribución amplia: por la costa en el acantilado de la Región de Tarapacá desde el sur de Iquique en Altos de Punta Gruesa (20º20’S), hasta Carrizal Bajo, Mina Oriente (28º05’S) en la Región de Atacama, entre 0 y 800 msnm. Abundante en Taltal y Paposo. También se distribuye en la costa peruana, en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Junín hasta 12ºS (Bravo & Zarucchi 1993).

Habitat: sectores costeros con vegetación, producto del efecto de la camanchaca o neblina, sobre suelos bien drenados y acarreos de piedra de cantos angulosos.




Observaciones: A. violacea posee los tépalos superiores internos con pocas rayitas y las hojas son de bordes lisos o papilosos, generalmente ondulados. Muñoz et al. (2001) la indicaron erróneamente como A. phillipi para los cerros costeros de Altos de Punta Gruesa y Alto Chipana al sur de Iquique. La distribución más boreal de la especie en Chile era considerada hasta esa fecha, al norte de Tocopilla.
Al interior de Carrizal Bajo se producen transiciones hacia A. phillipi, por la mancha amarilla más notoria y las líneas oscuras más largas.
 Protegida en las aréas costeras de las regiones de Antofagasta y Atacama: RN La Chimba y Parques Nacionales Pan de Azúcar y Llanos de Challe.
Se podria mejorar su grado de protección en los sitios prioritarios Rio Loa (desembocadura), Peninsula de Mejillones, Paposo, Quebrada Flamenco y Caleta Obispito.


Muñoz Schick M & A Moreira Muñoz. 2003. Alstroemerias de Chile: diversidad, distribución y conservación. Taller La Era, Santiago, Chile. 140 pp.