domingo, 29 de agosto de 2010

Geranoaetus polyosoma (Quoy y Gaimard, 1824), AGUILUCHO
Orden  Accipitriformes    (www.aou.org)
Familia Accipitridae
Genero Buteo
Especie Buteo polyosoma
Nombres comúnes: AGUILUCHO, Aguilucho variado, Aguilucho común, Peuco blanco.

DESCRIPCIÓN El Buteo más común en el país. Su plumaje es muy variable  por lo que se han descrito 27 plumajes adultos distintos. Cada uno de estos es denominado morfo, de los cuales tenemos por ejemplo el morfo gris, el rojizo etc. El adulto presenta la superficie dorsal gris y ventral blanca. La cola es blanca con finas barras negras en dirección  transversal  y una gruesa banda subterminal negra. Característica que nos permite identificar sin dudar a esta especie. La espalda es rojiza en la hembra y gris en el macho. Entre los cuatro y seis años de edad, el macho subadulto es muy parecido a la hembra adulta, con la espalda rojiza. El juvenil presenta la superficie ventral café clara, con pintas longitudinales negras en la garganta, pecho y costados, y pintas triangulares café rojizas en el abdomen y calzas. La superficie dorsal es café oscura con pintas café claras sobre las alas. Presenta una línea superciliar café clara, y patillas negras que caen desde las comisuras labiales hacia ambos costados de la garganta. La cola es gris clara dorsalmente  y blanquecina centralmente, con finas líneas transversales café oscuras. Al segundo año las pintas negras del pecho desaparecen, la espalda y dorso alar tienen tonos café rojizos, la cola es gris más intenso, con finas líneas transversales oscuras y una tenue línea subterminal oscura. Al tercer año la parte superior de la cabeza es café grisácea y desaparece la línea superciliar. Ventralmente es blanquecino con tintes café claro y líneas transversales café rojizas finas en el abdomen. La espalda es café rojiza y sobre las alas es gris con tintes café rojizo, la cola es blanca con una banda subterminal negra. Al cuarto año la cabeza es gris, toda la superficie ventral es blanca con finas líneas transversales negras abdominales y la espalda es rojiza con el dorso de alas gris. La cola es blanca con una banda subterminal negra. Al quinto año de edad las líneas transversales negras abdominales se limitan a los costados. El macho posee la espalda rojiza tenue y la hembra rojo encendido. Al sexto año de vida el macho pierde gradualmente el rojizo de la espalda, quedando definitivamente de color gris. Existen fases de coloración oscuras, con el macho enteramente gris y a veces negro, y la hembra gris con la espalda rojiza y a veces también se presenta rojizo el vientre. Las remiges y rectrices se mantienen como en la fase normal, con la cola blanca y con una banda subterminal negra. Los juveniles de fase oscura poseen el estriado ventral negro profuso, lo cual los hace verse muy oscuros desde el primer año de vida. Para leer más sobre el plumaje recomiendo leer este trabajo, de la misma autoría que la presente descripción, PAVEZ E (1998) Observaciones sobre el patrón de coloración en machos y hembras de aguilucho (Buteo polyosoma, Quoy y Gaimard, 1824). Boletín Chileno de Ornitología 5: 21-23. La diferencia de tamaño entre sexos no es tan evidente como en Geranoaetus melanoleucus, ÁGUILA. El macho mide entre 45 y 51 cm de longitud y pesa 750 a 850 g. La hembra mide entre 52 y 55 cm de longitud y pesa 900 a 950 g. Envergadura alar entre 110 y 120 cm.
Hembra adulta, gentileza de mi amigo José Cañas Aravena.http://www.flickr.com/photos/jose_canas/


IDENTIFICACIÓN EN TERRENO Posee las alas largas y redondeadas con la tercera primaria más larga que las demás. Dorsalmente se ve gris y ventralmente blanco, destacando la espalda rojiza en las hembras adultas y machos subadultos. Es característica la cola blanca con una banda subterminal negra. Vuelo planeado circular y estacionario, batido y planeado. El ejemplar juvenil posee la cola y las alas más largas que el adulto, siendo confundible con el Parabuteo unicinctus, PEUCO, juvenil, del que se diferencia por su cola más corta, alas más largas, cabeza más voluminosa y contextura más robusta, y con el Buteo ventralis, AGUILUCHO DE COLA ROJIZA, el que posee las alas más largas y redondeadas, la cola más larga sin banda subterminal negra. También es confundible con Buteo albigula, AGUILUCHO CHICO, el que es más pequeño, no presenta banda subterminal en la cola, posee cola más corta y alas más agudas y angostas. Se comporta como una especie agresiva con otras rapaces. Muy territorial. Utiliza tanto la caza activa como la pasiva. Se percha en árboles medianos, riscos o postes a la espera de sus presas. También suele planear a media altura, y realiza frecuentemente vuelos estacionarios para ubicar sus presas, lanzándose en veloces picadas a su captura.

Esta bella ave la pude tomar en mi mano, gracias a mi amigo Pablo Oyarzún en un centro de rescate de Valdivia. Es una hembra la cual sufrió una lesión provocada por un ignorante y su arma en su ala derecha lo que fue motivo de su amputación quirúrgica, actualmente es alimentada en cautiverio y es utilizada para educación.Se ven restos de un roedor en el pico que era el menú del día. Las fotografías muestran detalles de las principales características que permiten distinguir a la especie, tal como la cola con la banda subterminal negra, además se aprecia el tamaño en comparación con mi dedo, en la segunda foto de las patas vemos la garra posterior que es de gran tamaño, con la que se realiza una pinza sobre la presa, junto a los tres dedos restantes.
DISTRIBUCIÓN Y TAXONOMÍA Se reconocen dos subespecies; B. p. polyosoma (Quoy & Gaimard, 1824) se asocia a la Cordillera de los Andes desde Colombia al extremo sur de Chile y Argentina. En Chile habita desde Arica (I Región) a Tierra del Fuego (XII Región) también en las islas Falkland, B. p. exul Salvin, 1875 en Más Afuera, Archipiélago de Juan Fernández (Chile).
Macho adulto, gentileza de mi amigo José Cañas Aravena.http://www.flickr.com/photos/jose_canas/
HÁBITAT Es una de las rapaces de distribución más amplia en Chile, ocupando todo tipo de ambientes, desde el nivel del mar hasta los 5000 msnm. Al igual que Geranoaetus melanoleucus, ÁGUILA, también ocupa zonas suburbanas y urbanas periféricas, siguiendo cordones de cerros. También en plantaciones forestales y parches de bosques nativos que utiliza para nidificar. Es común y fácil de observar. 


Secuencia desde el nido al vuelo, gentileza de mi amigo José Cañas Aravena. http://www.flickr.com/photos/jose_canas/

ALIMENTACIÓN Es adaptable y oportunista, capturando principalmente roedores, por ejemplo el Oligoryzomys longicaudatus, RATÓN COLILARGO roedor reservorio del virus Hanta también pequeños conejos (juveniles) y aves. En los meses cálidos se alimenta en una proporción importante de insectos y reptiles. Un trabajo de dieta en AGUILUCHO: FIGUEROA ROJAS, Ricardo A.; CORALES STAPPUNG, E. Soraya  y  ALVARADO O., Sergio. Diet of the Red-backed Hawk (Buteo polyosoma) in a forested area of the Chilean Patagonia and its relation to the abundance of rodent prey. Hornero [online]. 2003, vol.18, n.1 [citado  2010-08-28], pp. 43-52 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072003000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0073-3407.

REPRODUCCIÓN Comienzan a reproducirse a los cuatro o cinco años de edad. Dado su amplio rango de distribución altitudinal y latitudinal, su periodo de reproducción es muy variable. En la zona central inicia su periodo de reproducción en septiembre, realizando la postura de huevos entre fines de septiembre y principios de octubre. En el norte pueden nidificar antes. Las parejas que nidifican en la cordillera del norte y en el altiplano, a fines de octubre ya pueden tener pollos volantones. En el sur y en la alta cordillera central es más tardío, verificándose la postura de huevos recién en diciembre en las parejas que ocupan sobre los 2500 msnm en la cordillera de la zona central. Construye grandes nidos de palitos sobre árboles, arbustos, cactus o en riscos, y en ocasiones sobre torres de alta tensión. Sus nidos, aunque voluminosos, no alcanzan las dimensiones de los nidos de Geranoaetus melanoleucus, ÁGUILA. Pone de uno a tres huevos, normalmente dos, blancos, con algunas pintas pardo rojiza. La incubación se prolonga por 28 días, incubando el macho y la hembra. Los juveniles abandonan el territorio paterno en marzo y abril. Reproduciré la descripción del nido, realizada por RAFAEL BARROS VALENZUELA, destacado chileno estudioso de las aves, la descripción fue leída en una sesión de la Academia Chilena de Ciencias Naturales el 1 de julio de 1962. “ …en las montañas el aguilucho común anida en sitios abruptos, en altos despeñaderos, asentando su cuna en puntos que se presentan como alacenas o repisas en las elevadas paredes de roca; pero en los cerros bajos y en la zona de la costa, lo hace de preferencia en árboles corpulentos; en ellos busca situaciones elevadas; por lo común construye el nido en las bifurcaciones de los troncos o en los entrecruzamientos del ramaje de árboles de buena talla, en los maitenes (Maytenus boaria), quillayes (Quillaja saponaria) y otros. En las Dunas de Llico prefiere los eucaliptos de los bosques del plan. … Desde la terminación del nido hasta que empieza la postura, suelen transcurrir varios días; tanto la hembra como el macho trabajan en el transporte de materiales que la dueña de casa dispone y ordena. El nido es formado de palos largos y ramillas verdes con hojas y pasto. Estos materiales se amontonan con profusión, para formar la base o parte exterior del nido. Las construcciones son voluminosas; es un gran nido emplazado, por lo común, en algún árbol alto, de abundante follaje, y a bastante altura sobre el suelo, cerca de la cima. En su parte superior hay una concavidad, donde se encuentra lo abrigador de la cuna; los materiales de esta sección están constituidos por una capa de hojas de árboles, ramillas verdes cargadas de hojas y algunas matas de pasto; de ordinario las ramillas son del mismo árbol donde el nido esta construido. Durante varios años los dueños ocupan el mismo nido, al que regresan después de larga ausencia, la que empieza cuando los padres se alejan, seguidos de sus crías. En cada retorno anual, el viejo nido recibe reparaciones y nuevos agregados de palitos y ramillas, antes que sean puestos los huevos que ha de abrigar; principalmente reconstruye con cuidado su interior, remozándolo con materiales de abrigo. Desde que la construcción del nido o sus reparaciones, si es viejo, han adelantado suficientemente, su dueña hace largas estaciones en él, cada día; su compañero, que nunca permanece lejos ni se muestra indiferente, vigila desde algún árbol cercano, y , solícito, le acarrea apetitosas presas, que ella consume ahí mismo……… Solo había en él un huevo, que era empollado desde hacía varios días, y lo prepare para mi colección. Sus dimensiones eran de 58 mm de largo por 46 mm de ancho, en la parte más gruesa.”  En relación a las vocalizaciones menciona: “ El grito de llamada de la hembra es fuerte, agudo, de entonación musical. Se compone de una nota prolongada, seguida de ora breve, en tono más bajo, repetida rápidamente: quíiiii –cuí-cuí-cuí-cuí-cuí-cuí-cuí-cuí….”. Como anécdota respecto de esto, en casa de Heraldo Norambuena estábamos en un “asado ornitológico” junto a más amigos y Rodrigo Barros (nieto de RAFAEL BARROS VALENZUELA) nos cuenta que, en estas presentaciones que hacia su abuelo, el resto de los presentes (hombres de ciencia) se burlaban de el, por la onomatopeya utilizada para describir las vocalizaciones de las aves, siendo pionero en esto acá en Chile, sin embargo pasados más de cuarenta años lo vemos en prestigiosos libros como el de Álvaro Jaramillo, al parecer las burlas de sus pares no sabían de la gran utilidad.
MOVIMIENTOS Migrador parcial, la mayor parte de su población emigra en marzo y regresa entre agosto y septiembre. Las parejas que ocupan áreas bajas del centro y norte del país son sedentarias. Desde principios de marzo y hasta mediados de abril, al concluir el periodo de reproducción, las parejas que ocupan la alta cordillera y la zona austral, migran hacia áreas norteñas, probablemente hasta Bolivia y norte de Argentina. A partir de septiembre, los ejemplares migradores retornan hasta sus áreas de reproducción. Las lluvias ocasionales que se registran en el desierto costero del Norte Chico pueden generar en septiembre y octubre una alta oferta temporal de insectos y pequeños vertebrados, lo que determina el arribo y permanencia temporal de AGUILUCHOS en estas áreas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN La población es numerosa y se encuentra ampliamente extendida. Su población estaría en descenso (de acuerdo a BIRDLIFE International), en algunas zonas debido a la deforestación y sustitución del bosque nativo por plantaciones forestales. Sus principales amenazas son la caza y envenenamiento. Es considerado beneficioso para la actividad silvoagropecuaria y benéfico para el equilibrio de los ecosistemas naturales. Se incluye en el Apéndice II de CITES.
ROL ECOLÓGICO Y BENEFICIOS A HUMANOS Regulación poblacional de roedores reservorios de virus Hanta y lagomorfos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y SITIOS WEB UTILIZADOS EN LA FICHA.









BARROS R (1962) Apuntes acerca del peuco y del aguilucho común. Revista Universitaria 47: 219-227.

del HOYO, J., ELLIOT, A. & SARGATAL, J. eds. (1994). Handbook of the Birds of the World. Vol. 2. New World Cultures to Guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona. 

JARAMILLO A, P BURKE & D BEADLE (2005) Aves de Chile.Ingoprint SA, Barcelona, España. 240 pp

MUÑOZ-PEDREROS A, J RAU & J YÁÑEZ (2004) Aves Rapaces de Chile CEA Ediciones. Valdivia, Chile. 387 pp.

PAVEZ E (1998) Observaciones sobre el patrón de coloración en machos y hembras de aguilucho (Buteo polyosoma, Quoy y Gaimard, 1824). Boletín Chileno de Ornitología 5: 21-23.

RIVAS TA & RA FIGUEROA (2009). Aves Rapaces de la Cordillera de Nahuelbuta y sus Alrededores: Primera edición,  FPA-CONAMA, Región del Bío-bío, Chile, 60 pág.


http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline02.html  (Clasificación de Accipitriformes, por South American Classification Comité, American Ornithologists' Union).



martes, 24 de agosto de 2010


Buteo ventralis Gould, 1837 
AGUILUCHO DE COLA ROJIZA


Orden: Accipitriformes   (www.aou.org)
Familia: Accipitridae
Genero: Buteo
Especie: Buteo ventralis 
Nombre común: Peuco castellano, Peuco castellano grande, Peuco negro.
Nombre de "libro": AGUILUCHO DE COLA ROJIZA


DESCRIPCIÓN El adulto es café negruzco por encima. La garganta es blanca con bigotes negros. El pecho es ocre con finas pintas longitudinales negras. El abdomen es blanquecino con pintas café acaneladas especialmente hacia los flancos. Las calzas son acaneladas con barras transversales café rojizas. La cola es rojiza con siete a once barras transversales finas y negras, siendo la ultima más gruesa y terminando en un borde blanco. El juvenil posee durante el primer año el pecho, abdomen y calzas blancos, con pintas longitudinales negras. Los lados del cuello, flancos, abdomen y calzas presentan pintas negras romboidales. La cola es gris con rayas transversales negras y con la punta blanco sucio. Durante el segundo año se torna café claro y al tercer año de vida se oscurece aun más, adquiriendo la cola un tinte rojizo, el cual se intensifica hacia el cuarto año de vida. Existen ejemplares melánicos, de coloración general negro rojiza con la parte inferior de las remiges y rectrices blanco sucio. El macho mide entre 54 y 56 cm de longitud y pesa 950 g en cambio la hembra mide entre 57 y 60 cm, pesando entre 1.100 y 1.200 g. La envergadura alar alcanza entre los 114-139 cm.


IDENTIFICACIÓN EN TERRENO Macizo aguilucho oscuro, con alas anchas y redondeadas y con la cuarta primaria más larga que el resto. El adulto es fácilmente confundible con Parabuteo unicinctus, PEUCO, juvenil, el que presenta manchas blancas en las alas y en la base de la cola. También es confundible con Geranoetus melanoleucus, ÁGUILA, juvenil, la que posee mayor tamaño, alas más largas y aguzadas, cola más corta y contextura más maciza; y con Buteo polyosoma, AGUILUCHO COMÚN, juvenil, el que es algo más pequeño, menos robusto y posee alas más largas. Se le observa en vuelos planeados circulares a mediana altura y también en vuelo batido rápido y bajo en zonas de bosque. Lo más frecuente es observarlo perchado en postes o árboles.



COMPORTAMIENTO Caza tanto activa como pasivamente. Aunque explota ambientes forestados y abiertos, tiende a cazar más en los primeros. Puede patrullar extensas áreas abiertas adyacentes a bosques volando a gran altura. No es agresivo con otras rapaces, a no ser que se acerquen demasiado a su nido. Rapaz sedentaria. En invierno puede aumentar su ámbito de hogar.



Ejemplar adulto melánico, Fotografía gentileza del amigo Tomás Rivas Fuenzalida



DISTRIBUCIÓN En ambos lados de la cordillera de los andes desde el paralelo 36 al sur. Desde el norte en la  provincia del Ñuble a Tierra del Fuego, Región de Magallanes. Es difícil de observar e identificar, siendo más frecuente en el sur de su área de distribución.  MAPA DE DISTRIBUCIÓN IUCN   http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/144477/0/rangemap


HÁBITAT Bosques, bordes de bosque y campos abiertos desde el nivel del mar hasta 1500 msnm. Casi siempre asociado a áreas en que se alternan las formaciones boscosas naturales y sectores despejados.
DIETA Se alimenta principalmente de aves medianas (e. g. Patagoienas araucana, TORCAZA, Enicognathus ferrugineus, CACHAÑA, o incluso Milvago chimango, TIUQUE). También consume roedores, lagomorfos, reptiles e insectos.



REPRODUCCIÓN Construye un nido de palitos y líquenes en lo alto de grandes árboles. Pone sus huevos en septiembre y octubre. Monógamo, aunque hay registro de un posible trío políginico (Tomás Rivas obs. pers.). Su período reproductivo se extiende entre agosto  marzo. A principios de agosto comienzan los primeros vuelos de cortejo. Pueden ocupar el mismo nido durante muchos años sucesivos. La hembra pone los huevos entre finales de septiembre y principios de octubre. Los pollos nacen a finales de octubre o prinicipios de noviembre y permanecen en el nido hasta finales de diciembre o principios de enero. Se han encontrado nidadas con uno a tres pollos. ( tres pollos; Victor Raimilla & Heraldo Norambuena com. pers.), aunque lo más usual es sólo uno. Se sabe que el período reproductivo puede atrasarse en uno o más meses.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Según el libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile (CONAF, 1988) es una especie rara. Aparentemente la población es poco numerosa y seguramente esta decayendo por la destrucción y sustitución de bosque nativo en la zona sur. Faltan estudios que permitan establecer con certeza su estatus en Chile. Incluido en el apéndice II de CITES. Sus prinicipales amenazas son la caza, pérdida de hábitat y envenenamiento.
CRITERIOS PARA SU PROTECCIÓN Es considerado 1) beneficioso para la actividad silvoagropecuaria, 2) con densidades poblaciones reducidas y 3) benéfico para el equilibrio de los ecosistemas naturales.
ROL ECOLÓGICO Y BENEFICIOS A HUMANOS Regulación poblacional de roedores reservorio de Hantavirus, lagomorfos y aves.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y SITIOS WEB UTILIZADOS EN LA FICHA

MUÑOZ-PEDREROS A, J RAU & J YÁÑEZ (2004) Aves Rapaces de Chile CEA Ediciones. Valdivia, Chile. 387 pp.

RIVAS TA & RA FIGUEROA (2009). Aves Rapaces de la Cordillera de Nahuelbuta y sus Alrededores: Primera edición,  FPA-CONAMA, Región del Bío-bío, Chile, 60 pág.

BirdLife International 2008. Buteo ventralis. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 25 August 2010.
  



MÁS INFORMACIÓN EN LA WEB










FOTOGRAFÍAS


Ramón Reyes Carrasco
Tomás Rivas Fuenzalida