martes, 5 de noviembre de 2013

Insuetophrynus acarpicus Barrio, 1970

Rana ENDEMICA  de Chile, se distribuye entre Queule (Región de la Araucanía) y Mehuín (Región de los Ríos).

Las amenazas  a su conservación son:

La pérdida, degradación del bosque nativo, remoción de vegetación ribereña, sedimentación de cuerpos de agua y su restringida distribución.
Se encuentra entre los anfibios más amenazados del país.



Su hábitat lo constituyen esteros de la cordillera de la costa, rodeados de bosque nativo.


Se encuentra entre los anfibios más amenazados del país.

Habitat de Insuetophrynus acarpicus
Descripción e historia natural: 
Genero monotípico. Es un anfibio de tamaño medio y cuerpo grueso que puede medir entre 35 y 56 mm de longitud hocico cloaca en ejemplares adultos. La membrana interdigital de las patas posteriores llega hasta la primera falange, la punta de los dedos es redondeada. Su coloración dorsal es oscura con manchas pequeñas amarillentas, el abdomen es de color rosado o blanquecino. Franjas oscuras de pigmento a modo de brazaletes en las extremidades. La superficie de la piel presenta granulaciones dispersas  a lo largo del dorso y los bordes que circundan el abdomen.

Los machos adultos tienen cornificaciones pectorales, tanto machos como hembras presentan cornificaciones en el primer dedo de las patas anteriores. En esta especie las cornificaciones de la piel no desaparecen después del periodo reproductivo, por lo cual es difícil determinar dicho periodo con exactitud. 






Sus ojos de color café oscuro, notoriamente abultado y prominente en relación al tamaño de la cabeza, rasgo que resalta debido a la forma del hocico que en vista lateral y dorsal es truncado. Una franja de pigmento oscuro recorre desde las narinas hasta el margen anterior de los ojos, continuándose luego sobre el pliegue postocular. Es una especie estrictamente acuática, a pesar de lo cual no es muy buena nadadora. Son de actividad principalmente nocturna, por lo cual se los puede encontrar sobre las rocas del río o en las orillas sobre rocas. Durante el día en cambio, suelen esconderse bajo las piedras del río. Su larva puede encontrarse en remansos junto al arroyo, en zonas de poca luz. la flora asociada corresponde en mayoría a Chusquea valdiviensis Quila, Blechnum chilense Helecho costilla de vaca, Gunnera tinctoria Nalca y Laurelia sempervirens Laurel.

Medidas de manejo para su conservación: 

Conservar el bosque nativo. Mantener vegetación ribereña y de quebradas, conservar cuerpos de agua y evitar su modificación. Potenciar los estudios científicos de estas y otras especies de anfibios. Fomentar iniciativas de educación ambiental. 

Texto basado en los aportes de los libros:

Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011) Fauna de los bosques templados de Chile. Guía de campo de los vertebrados terrestres. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile. 

Rabanal FE & JJ Nuñez (2008). Anfibios de los Bosques Templados de Chile. Primera edición. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 206 pp. 

miércoles, 19 de junio de 2013

 Alsodes vanzolinii (Donoso-Barros, 1974)



Descripción general

Rana de tamaño mediano, 36-53 mm de longitud hocico-cloaca, de cuerpo robusto y extremidades delgadas. Dedos libres, membrana interdigital reducida presente en los ortejos IV y V. Punta de los dedos levemente expandidos. Cabeza y hocico redondeado. Piel suave, con algunos gránulos en costados, dorso y cabeza. La coloración dorsal es café con manchas irregulares. La cabeza presenta un triangulo amarillo pálido que resalta con el borde del rostro que es café oscuro. Esta característica permite diferenciarlo de las demás especies de Alsodes. La región ventral es blanquecina. Algunos especimenes juveniles pueden presentar un fondo oscuro con manchas pequeñas más claras. Extremidades con brazaletes café. Ojos dorados con pupilas horizontales. Anillo timpanico ausente.



Distribución e historia natural.

Esta rana es conocida en la localidad de Ramadillas, en la cordillera de Nahuelbuta, hasta los 500 msnm, ocupando los parches de bosques de Nothofagus remanentes en la actualidad. Los pocos especimenes vistos se han encontrado bajo troncos caídos y hojarasca húmeda en bosques de Nothofagus. Se desconocen mayores detalles de esta especie debido a la destrucción del hábitat ha impedido localizar poblaciones estables en la actualidad.

Mayores amenazas.


Drástica disminución del habita producto de actividades forestales e introducción de especies arbóreas exóticas de cultivo como pino y eucalyptus. 

Referencia bibliográfica:

Rabanal FE & JJ Nuñez (2008). Anfibios de los Bosques Templados de Chile. Primera edición. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 206 pp.

Más información en la web


martes, 18 de junio de 2013


Hylorina sylvatica  Bell, 1843

Descripción general:

Rana de tamaño grande, alcanzando entre 30 y 60 mm longitud hocico cloaca. De cuerpo estilizado y extremidades muy largas y delgadas, las que alcanzan casi el doble de la longitud del cuerpo. Sus dedos y ortejos son largos y de puntas redondeadas. Entre los ortejos presenta membrana natatoria reducida. Su cabeza es grande y deprimida dorsoventralmente, de hocico relativamente aguzado. Su pie es suave, con algunos gránulos diminutos. El color en la región dorsal es verde esmeralda, matizada con manchas pequeñas cobrizas dispuestas de forma irregular. Dos líneas cobrizas bajan desde la región posterior de los ojos hasta la región inguinal. La región ventral es de color rosáceo o gis claro. Los dedos y ortejos son de color beige o cobre.
Los ojos son muy protuberantes, de color café rojizo, con pupila vertical. Anillo timpánico visible externamente.




Distribución e historia natural:

Esta especie se distribuye desde el Golfo de Arauco (Ramadillas) hasta Chiloé aunque ha sido documentada  en el  Archipiélago de los Chonos y margen pacifico del Archipiélago de Chiloé hasta la isla  Wellington. Esta especie posee una morfología semejante a la de una rana arborícola sin embargo no existen registros de que Hylorina trepe arboles, es más parece preferir hojarasca húmeda de los bosques con mucha vegetación baja como helechos. Su época reproductiva es entre enero y febrero cuando pueden escucharse grandes coros de machos. Generalmente pueden encontrarse ocultos bajo troncos entre la hojarasca húmeda entre las frondes de las plantas y helechos contiguos a los cuerpos de agua.


Mayores amenazas:


Referencia bibliográfica:

Rabanal FE & JJ Nuñez (2008). Anfibios de los Bosques Templados de Chile. Primera edición. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 206 pp.

Más información en la web

www.anfibiosdechile.cl de Felipe Rabanal

domingo, 14 de octubre de 2012


Accipiter chilensis Philippi and Landbeck, 1864


Identificación en terreno: Dimorfismo sexual inverso. Presenta alas cortas y redondeadas y cola relativamente larga. El adulto es gris oscuro por encima y gris claro con bandas transversales blancuzcas en el pecho y abdomen. Calzones café rojizos. Algunos ejemplares pueden presentar tonalidad café rojiza en el pecho y abdomen. El juvenil  difiere del adulto por tener en general  una tonalidad café  en vez de gris en todo el cuerpo y por poseer pintas longitudinales café oscuro en el pecho y abdomen. Su vuelo es rápido y ágil, con aleteos frecuentes.

Comportamiento: Muy críptico y discreto se percha entre densos arboles para acechar a sus presas a las cuales sigue en persecución de vuelo batido  a gran velocidad entre el bosque o bien en el campo abierto circundante. Vuela muy rápido entre el  bosque pudiendo pasar por espacios reducidos y realizar viajes bruscos y cerrados a alta velocidad. Es un ave sedentaria, excepto los individuos que viven en zonas altas con nevazones invernales, donde pueden existir migraciones altitudinales hacia zonas  más bajas para pasar el invierno.


Abundancia: Escaso y muy difícil de ver.

Hábitat: Se encuentra asociado a bosque nativo extenso o en parches mezclados con áreas abiertas. Desde la costa hasta los 1.500 msnm

Reproducción: Monógamo. El periodo reproductivo se extiende entre finales de octubre  y finales de febrero. En Octubre el macho comienza a traspasar presas para cortejar a la hembra. En noviembre construye un nuevo nido o repara uno utilizado previamente.  La incubación tiene lugar en diciembre, durando ente 20 – 21 días. Los pollos nacen entre finales de diciembre y comienzos de enero.  La crianza de los pollos se extiende  entre enero y febrero.

Dieta: Se alimenta  principalmente de aves pequeñas  y medianas, hasta del tamaño de una torcaza. Además puede consumir roedores, reptiles e insectos.
Para saber más: Características de las presas del Peuquito (Accipiter chilensis) en el Bosque Templado Austral, Figueroa et al. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0073-34072004000200005&script=sci_arttext

Estado de conservación: Prioridad máxima de conservación. Su población estaría en descenso debido a la perdida de la cubierta boscosa en la zona norte y central de su distribución. Rara según Glade (1988) . Incluida en el Apéndice II de CITES. Sus principales amenazas son la perdida de hábitat, caza  y envenenamiento.

Criterios para su Protección: Considerado (i) beneficioso para la actividad silvoagropecuaria (ii) con densidades poblacionales y (iii) benéfico para el equilibrio de los ecosistemas naturales.

Rol ecológico y Beneficios Humanos: Regulación poblacional de aves.

Referencias bibliográficas

Rivas TA & RA Figueroa (2009). Aves Rapaces de la Cordillera de Nahuelbuta y sus Alrededores. Primera edición FPA –CONAMA, Región del Bío Bío , Chile 60 pag



miércoles, 4 de enero de 2012

Chloraea magellanica Hook. F.
Orchidaceae

Planta perenne de 30 a 60 cm de altura, Hojas basales de hasta 20 cm de longitud, y generalmente ausente en la floración. Inflorescencia en espiga pauciflora de hasta 5 flores en el escapo. Las flores son blanco grisáceas con el ápice de los sépalos y las papilas verdes. Los sépalos y los pétalos con nervadura reticulada, intensamente dibujada. Sépalo dorsal de 28-35 mm de largo por 7-11 mm de ancho, nervado, oblongo, lanceolado, subobtuso a agudo; sépalos laterales de 25-32 mm de largo por 5-11 mm de ancho, oblongolanceolados, obtusos, paulatinamente carnosos hacia el apice. Pétalos de 18-25 mm de largo por 8-12 mm de ancho, ovados, agudos 5-7 nervados. Labelo de 15-20 mm de largo por 8-11 mm de ancho, entero, unguiculado, de ámbito triangular, con 5-7 nervios longitudinales recorridos por laminillas rectas, a veces, algo falcadas, de borde carnoso y oscuro que hacia el ápice se transforman en apéndices cilíndricos capitados; apice del labelo recurvado y carnoso,  borde almenado, excepto en la porción basal; el labelo es de color blanco con el borde amarillo. Columna gruesa de 12-16 mm de largo, arqueada, con ala recta de 1 mm de ancho.
Distribución geográfica general: Vive en Chile desde la VII hasta la XII región.
Floración: Diciembre a Febrero
Origen: Chile y Argentina.
Estado de conservación: No evaluado.
Referencias bibliográficas
El texto esta textual del este libro:
Novoa, P., J. Espejo, M. Cisternas, M. Rubio y E. Dominguez. 2006. Guía de Campo de las Orquídeas Chilenas. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile 120 pp.
Más información en la web.

miércoles, 13 de julio de 2011

Bipinnula fimbriata (Phil.) I. M. Johnst.
Orchidaceae

Planta perenne con escapo de hasta 70 cm de altura. Raíces carnosas, gruesas y largas. Hojas de la roseta basal carnosas, de forma elíptica o angostamente lanceolada, con ápice agudo y márgenes lisos, algo acanalada por el nervio medio, con el haz brillante, de 15-20 cm de largo por 3-4 cm de ancho. Inflorescencia terminal con 5-15 flores, racemosa; flores dispuestas en espigas sueltas, rodeadas por una bráctea foliosa de 2,5-2,8 cm de largo, sésiles, resupinadas por torsión del ovario en 180º. Sépalos verdes, los laterales de 1,8-2 cm de largo, prolongados en una cinta angosta cuyos márgenes están provistos de fimbrias gruesas de 0,8-0,9 cm de largo, a veces ramificadas. Pétalos ovales anchos obtusos y cóncavos de color verde en la mitad basal y blancos con nervadura marcada de verde en la mitad apical. Labelo blanco oval suborbicular, con ápice truncado y margen ligeramente dentado; disco marcadamente recorrido por 7 crestas verdes continuas en la base y luego interrumpidas hasta convertirse en dientes falcados. Ginostemio blanco, ancho, curvo, ligeramente alado, con la entrada de las fosas de color amarillo intenso, ribeteado de rojo.


Floración: Segunda quincena de Julio a primera de Octubre.

Distribución geográfica: Desde Coquimbo (IV Región) hasta el Maule (VII Región).

Hábitat regional: Habita exclusivamente el borde litoral, preferentemente en terrenos arenosos estabilizados, asoleados y expuestos a la brisa marina. En la Región de Valparaíso prefiere asociarse a Carpobrotus aequilaterus y Bahia ambrosioides.

Origen: Endémica de Chile.

Estado de conservación: No evaluado.

Referencia bibliografica:

Elórtegui Francioli S. & P. Novoa Quezada. 2009. Orquídeas de la Región de Valparaíso. Taller La Era. Viña del Mar. Chile. 82 pp

domingo, 24 de abril de 2011

Batrachyla taeniata   (Girard, 1855)

Descripción general

Rana de tamaño mediano, de entre 23-42 mm de longitud hocico-cloaca, de cuerpo esbelto y extremidades largas. Dedos terminados en puntas redondeadas. Ortejos libres, con membrana interdigital muy reducida. Cabeza algo puntiaguda. Anillo timpánico visible externamente. Piel lisa, encontrándose excepciones en algunos especimenes de las zonas insulares que presentan granulaciones suaves. El color suele variar entre café, terracota y beige en la región dorsal y color crema en el vientre. Un rasgo característico es la franja de pigmento a cada lado del rostro, que va desde las narinas hasta el tímpano a modo de antifaz, característica que le da el nombre común a esta especie. Ojos negros con borde superior amarillo. Pupila horizontal.


Distribución e historia natural

Esta especie se distribuye desde la Provincia de Aconcagua en la Región de Valparaíso hasta la Provincia Capitán Prat en la Región de Aysén. La población marginal que se mantiene en Quintero (Chile Central) está en un bosque relicto rodeado de estepa semiárida de Acacia caven. Especimenes pueden ser encontrados en zonas húmedas y sombrías generalmente cercanas a cuerpos de agua lénticas  y con abundancia de vegetación como juncos y helechos. Durante la época reproductiva los coros de los machos suelen escucharse al atardecer en los margenes de cuerpos de agua. Los huevos son depositados sobre suelo húmedo en grupos  de 180 a 200 aproximadamente, pigmentados de color pardusco, los cuales son cuidados por el macho hasta que eclosionan. La eclosión de los embriones se activa al contacto del agua con los huevos.


Mayores amenazas

Las poblaciones más nortinas de su rango distribucional son las que presentan mayores amenazas debido a la fragmentación de su hábitat como resultado de diversas actividades agrícolas y forestales.


Referencia bibliográfica

Rabanal FE & JJ Nuñez (2008). Anfibios de los Bosques Templados de Chile. Primera edición. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 206 pp.

Más información en la web

Genero Batrachyla   www.anfibiosdechile.cl de Felipe Rabanal